«Tristana» de Benito Pérez Galdós

Tristana es una novela del escritor español Benito Pérez Galdós, publicada en 1892 que continúa el ciclo espiritualista de las denominadas «Novelas españolas contemporáneas» que el propio autor dio a las publicadas entre 1881 y 1889 y que en su mayoría describen la sociedad madrileña en la segunda mitad del siglo XIX.

En este libro la protagonista de la novela trata de rebelarse contra las circunstancias familiares y sociales que le impiden alcanzar la independencia y la felicidad; su fracaso es la triste victoria de una sociedad sórdida y represiva que refuerza la estabilidad a costa del sometimiento y de la destrucción de quienes se alzan contra sus dictados.

En 1970 Tristana fue llevada al cine por Luis Buñuel en una versión personal.

Se puede escuchar en formato radionovela

 

 

 

3 comentarios en “«Tristana» de Benito Pérez Galdós

  1. Libro duro de leer. Donde se representa con toda su dureza la realidad de la mujer en esa época.
    Benito Pérez Galdós, liberal, en su época y para su época pero en ideas, no con respecto al papel de la mujer. Nos describe, aquí, en esta novela, más o menos su relación con la mujer con la que convive.
    La mujer no puede tener sueños y menos sueños de libertad. La mujer esta criada y educada solo con un fin y ese fin es la maternidad, la casa y tener la cama caliente al marido. Esa era la felicidad que tenían que desear las mujeres. Así es como se movía la sociedad burguesa de aquella época.
    La mujer no es nada. Solo es un objeto que está para que el hombre la utilice a su antojo y si se enfrenta a él, este puede pegarla e incluso matarla porque le pertenece.
    Con D. Lope viven dos mujeres, Saturna, la criada y Tristana, la señorita pero las dos se confunden en la cocina, en las tareas de la casa, su papel, no hay diferencia entre una y otra, salvando que D. Lope se mete en la cama de Tristana.
    Para mí el personaje de Saturna es muy importante en esta novela ya que hace de cómplice de Tristana y de espía de D. Lope. Y algo, que te da que pensar, cuando le dice a Tristana, que la mujer solo tiene tres caminos “el matrimonio, ser artista o ser puta”. Así pensaba Pérez Galdós y por eso lo incluye y lo deja reflejado aquí.
    Tristana tiene otras ideas. Quiere ser libre, sentirse libre y eso no se le permite porque se considera una enfermedad y como tal hay que curarla.
    Su vida cambia al conocer a Horacio. Este hecho le da otra sensación de libertad pero si nos paramos a analizarlo, tanto la casa de D. Lope como el estudio de Horacio son espacios cerrados donde la vida que lleva es una vida sedentaria y en ambos se cuestiona su existencia.
    Horacio tiene que ir al campo a cuidar a su tía y se adapta a esa vida. Tristana se escribe con él hasta que pierde una pierna y entonces es D. Lope quien le escribe las cartas y en un momento que el viene a Madrid la va a visitar a su casa, pero la relación se enfría y se termina. Entonces se cambian de casa y los familiares de D. Lopez le dicen que si quiere que le ayuden, en el tema económico se tiene que casar con ella.
    A Tristana le da por la iglesia y al final se casa con D. Lope y se convierte o acepta el rol que le corresponde, beata, casada y cocinera.
    Descubrimos en la novela que Tristana no tiene voz propia nada más que en unos pocos capítulos y cuando nos muestra las cartas que se escribe con Horacio (los capítulos 16 al 20) y vuelve otra vez a ser narrada y contada por la voz del narrador, es decir, la mujer no pinta nada.
    Descubrimos en esta novela que termina con la perdida de los ideales, el aburguesamiento de todos y con respecto a la mujer, es que no pintamos nada. Tenemos que aceptar lo que se tiene y no protestar. Más o menos lo que pasó en aquella época y eso que fueron unos años muy importantes ya que fue la instauración de la primera república con sus grandes ideales de libertad pero duró poco y se volvió a la monarquía y, con ella, al conformismo de la iglesia y el estado, que es lo que mandaban los cánones.
    La puntuación que le doy es un 5 por cómo está escrita y un 4 por el disfrute.

    Me gusta

  2. Tristana B. Pérez Galdós
    Siempre es placentero leer un texto de un escritor que sabe narrar las situaciones, manejar los tiempos de la trama y penetrar en el mundo psicológico de los personajes.
    Galdós, desde mi punto de vista lo consigue, por eso es un excelente narrador de la realidad con un lenguaje coloquial por una parte y culto por otra. Se muestra como un maestro en el uso del discurso narrativo, con estilo directo construye su novela de forma atractiva y amena, sosteniendo el interés del lector. Su sentido del humor y su ironía le permite una crítica sutil de personajes, situaciones e instituciones.
    Muestra poseer un profundo conocimiento de la psicología de los personajes, pues dibuja claramente los sentimientos, aptitudes y caracteres, así como las actitudes ante los avatares de la vida de una forma clara.
    D. Lope, Tristana, Horacio y Saturna no necesitan más de lo que aparece descrito para hacernos presente su manera de pensar, sentir y actuar.
    Voy a tomar mi comentario del texto desde la vertiente del amor y el lugar que ocupan cada uno de los personajes frente a este sentimiento. Anteriormente hemos leído dos novelas donde el amor aparecía como eje articulador del texto. Uno era “Melisande”, el otro “Los bienes de este mundo” que junto a “Tristana”, nos pueden permitir formar opinión sobre los distintos tipos de amar que tenemos los sujetos.
    Melisande nos dibujada una forma de amar donde la pareja encuentra el amor después de ciertos desencuentros con experiencias y frustraciones anteriores. Historia de amor narrada por un hombre a los 73 años de vida. Narración que no deja de mostrar olvidos que se deben llenar con construcciones de lo que debió ser y no fue. La fantasía llenaba las ausencias de la realidad amorosa. Es una manera de amar desde el deseo y la pasión, desde la libertad y el convencionalismo y desde cierto equilibrio personal de los protagonistas.
    Los bienes de este mundo, pone de manifiesto una forma de amar más valorable, desde mi punto de vista, puesto que la pareja pone el amor por encima de prejuicios, prohibiciones y contratiempos, sentimiento fuerte y arraigado, capaz de afrontar cualquier tipo de contratiempo y dificultad. que da sentido a sus vidas, sentimiento que hace que se respeten cada uno en su subjetividad y deseo, lo cual les hace sentirse unidos e independientes para realizarse como personas.
    Tristana, donde la pluma de Galdós nos dibuja las distintas posiciones de los personajes ante el amor y cómo juegan cada uno con el objeto de su amor, de tal manera que organiza su vida y desde ahí organizar la vida del otro, según ocupe la posición de amante o amado
    D. Lope es el clásico caballero, siglo XIX, construido sobre un semblante más fantaseado que real, lleno de tópicos sobre el honor, la hombría, la virilidad. El donjuanismo y los prejuicios sobre lo que debe ser un hombre y una mujer determinan su idea del amor. Sus principios morales acaban en la entrepierna. La mujer es un objeto de placer y un objeto coleccionable. Cuantas más conquistas y maridos burlados más crece su autoestima. Sólo se ama así mismo. Cuando el espejo ya no puede engañarlo, tiene la posibilidad de entender otra forma de amar. Al final cae en las redes de lo que se burlaba.
    ¿Tristana es ocasión para que Galdós exponga su opinión y la consideración en la que tenía a la mujer?
    De niña Tristana no goza de un ambiente donde el amor de la familia sea muy importante. A la muerte de sus padres D. Lope se hace cargo de ella y ejerce de padre, amo, seductor, amante o tirano según le convenga. Es un objeto de placer sometido a su capricho. Tristana no tiene futuro, hasta que descubre el amor a Horacio, que hace despertar en ella el deseo y las perspectivas vitales que conlleva. Pasa de ser un mero objeto de satisfacción para su viejo protector a ser amante y amada, a descubrir las posibilidades de crecimiento e independencia que como persona tiene derecho. Horacio se convierte en su ideal de amor, lo construye más allá de la realidad, lo hace a su fantasía. Se enamora y se engaña, pues Horacio no responde a la imagen que ella crea. El amor-a-miento implica una situación engañosa que hace feliz al que lo siente. La sobrevaloración del objeto amado terminará por disolverse.
    Tristana parece una mujer enamorada del amor, constantemente es atrapada por una fantasía que por etapas va a dar sentido a su vida, el teatro, la pintura, los idiomas, etc., pero con las que no termina de comprometerse.
    ¿Acaso Galdós no dibuja mediante estas fantasías cambiantes de Tristana su idea de mujer? Pareciera que viene a decirnos que la libertad e independencia de la mujer no es posible porque su carácter es voluble y sus convicciones inconsistentes. D. Lope lo sabe muy bien es cuestión de esperar, seducir o presionar.
    Si no fuera suficiente el carácter histérico que atribuye a Tristana para hacerla fracasar en sus intentos de independencia le encuentra un hombre que no reúne las cualidades que debe tener un verdadero hombre, Horacio, con una historia de carencia afectiva similar y pegado a convencionalismos sociales y si no tiene bastante le hace padecer una enfermedad que limita sus iniciativas.
    La mujer no tiene futuro lejos de un prohombre como D. Lope y además llamándose Tristana.
    Ya le advierte Saturna, el personaje mejor estructurado, que para la mujer sólo existen tres profesiones: el matrimonio, el teatro y …….
    A pesar del machismo que puede poner en juego el relato, Galdós no deja de poner de manifiesto su ironía y crítica a estas actitudes, pues al final la relación de amo-esclava se invierte y el amo queda sometido a la tiranía de la esclava. Su hombría vale unos pastelillos…
    Manuel

    Notas sobre el Amor
    El sentimiento que permite soportar la existencia humana marcada por una carencia estructural que nos acompaña desde nuestro nacimiento, lo llamamos amor.
    Platón en El Banquete, su diálogo sobre el amor, recurre al mito del nacimiento del amor, haciéndolo hijo de de Poros, la abundancia y de Penia, la pobreza. Es una buena metáfora de las características que definen el sentimiento que regula la relación de amor entre los sujetos.
    Sócrates dice que el amor es deseo y el deseo es falta. Spinoza afirma que el amor es deseo y el deseo es potencia y Ortega y Gasset, refiriéndose al enamoramiento, sostiene que es un estado de miseria mental en que la vida de nuestra conciencia se estrecha, empobrece y paraliza.
    A pesar de las opiniones contrarias a los efectos que suele producir el sentimiento amoroso en su estado de enamoramiento o no, siempre deseamos amar y ser amados.
    Conviene distinguir el amor de la pasión amorosa, pues esta produce una serie de fenómenos que hacen buena la afirmación de Ortega y Gasset.
    Fenómenos tales como la necesidad afectiva, la identificación al ser amado, la idealización, la proyección de ideas y sentimientos, la exclusividad, la dependencia, ausencia de crítica y distorsión de la realidad, derivan en un empobrecimiento del yo y de la propia personalidad. Sin embargo ¿quién no deseo en algún momento experimentar un amor apasionado? Si es un estado de locura transitorio, de vez en cuando no viene mal porque rompe con la rutina del convivir diario que mata el deseo y a veces deriva en ansiedad y angustia.
    El amor es lo que sobrevive a la pasión, es algo más persistente y misterioso, es lo que queda cuando se descubre que la ilusión por el ideal del otro desaparece y sin embargo se elige permanecer a su lado, se puede vivir sin él, pero no lo abandonas.
    ¿Cómo podemos saber acerca de nuestra capacidad de amar y medirlo? No lo sabemos, pues el amor es un afecto tan personal que es difícil de cuantificar. Sólo a través de la capacidad de establecer relaciones profundas e íntimas, la actitud para dar y recibir sin previo pago, el nivel de aceptación del deseo del otro y su derecho a la libertad, nos pueden dar idea. No olvidemos que el amor es un don, que en cualquier momento nos lo pueden retirar y no sabemos por qué nos lo dan.
    De las últimas lecturas que hemos hecho, donde el amor era uno de los ejes principales, Melisande y Los Bienes de este mundo se ajustan mejor a la idea del amor que une y enriquece.
    Tristana retrata aspectos del amor hablan de fracaso del amor. El de D. Lope porque toma a la mujer como un objeto de usar y tirar. Algo muy parecido a lo que suele ser frecuente en la actualidad, la pasión el amor y el sexo son objetos de consumo.
    El amor de Tristana y Horacio es un amor apasionado, un enamoramiento que como tal tiene su muerte anunciada por su falta de consistencia con la realidad de los sujetos. El en-amor-miento, es por una breve temporada.
    Manuel

    Me gusta

Deja un comentario